martes, 14 de diciembre de 2010

SOLDATI TIPS

La Ciudad de Buenos Aires, que se ha convertido en metrópoli global (aprox. desde 2004/5),  sufre el  fenómeno de expulsión de población de bajos recursos hacia la periferia. Hoy es muy difícil, salvo en el extremo sur, habitar una vivienda abonando precios razonables.

En el 2004 se podía alquilar un departamento de 2 ambientes por $300, hoy hay que disponer de $1300 (333%). En el 2004 el dólar cotizaba $2,90 y ahora $4,00 (38%), el salario básico del peón de la construcción rondaba los $600 y hoy $1600 (166%). Es decir que el aumento del costo habitacional fue muy superior.

Esta situación provocada por el mejoramiento de la economía, la explosión turística, la adquisición por extranjeros de propiedades en la ciudad, el muy buen posicionamiento de algunos convenios colectivos, convierte a la capital en territorio con más demanda que oferta.

Todo esto sucedía antes de la asunción de Macri, pero su gobierno refuerza la tendencia al no cumplir compromisos de anteriores gestiones en cuanto a urbanización de villas y construcción de nuevas unidades. Obviamente el PRO no quiere que en CABA vivan sectores de clase baja o media-baja. Su modelo es París donde un departamento de 3 ambientes en el ejido central (asimilable a la CABA) se cotiza en €2500 por mes (aprox. 3 salarios mínimos) y las clases mas bajas deben retirarse 30 km a los vastos complejos de la periferia.

Tendencia general en las ciudades globales: 1) desaparición de los barrios populares, 2) aumento exorbitante del m2 de tierra/vivienda/comercio, 3) revalorización de las zonas antiguas, antes degradadas, gracias al turismo, 4) expulsión de las actividades productivas, 5) diferencial de precios de bienes de consumo en relación con el resto del país.

En Argentina el problema de la vivienda es crónico, somos un país de inmigración y además Buenos Aires es receptora dentro del territorio nacional (oleadas: externa 1870-1950, interna 1935-2000, nuevamente externa 1975-2010); las políticas de vivienda han sido inconstantes y erráticas, casi nunca el Estado construyó viviendas para alquiler (y así reponer parte del capital invertido);  las clases más humildes tienen además la característica de “generación corta”: madres de 18 años, abuelos de 40, es decir que en una familia grande puede haber hasta 4 generaciones conviviendo bajo un mismo techo.

En 1977 se sanciona en la Provincia de Buenos Aires la Ley 8912 Saint-Jean (de facto) que dio un golpe de gracia a la venta de lotes en el Gran Buenos Aires por firmas inmobiliarias (recordar Kanmar, Luchetti, Vinelli, etc), que si bien no siempre fueron transparentes permitían a un obrero la adquisición de su parcela en cómodas cuotas. La nueva ley (vigente) obligaba a que los nuevos loteos contaran con servicios básicos (agua,luz) y calles con mejoras y desagües, lo que hizo onerosa la operatoria y la volvió casi impracticable.

En los 80 se produce el abandono del paradigma de las grandes urbanizaciones financiadas por el Estado (Ejemplos: Barrio B.I.D en Villegas o Barrio Ejército de los Andes en Ciudadela), debido a los problemas de mantenimiento que ya presentaban esos complejos. Sólo se mantuvieron para familias de clase media (Ejemplo: Barrio Samoré en Lugano) y se dejó librada a las clases humildes la autoconstrucción facilitando la entrega de parcelas en los distritos que contaban con tierras fiscales (La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, etc). Esta modalidad supuso luego la necesidad de una gran inversión de los municipios en infraestructura (pavimento, alumbrado agua, cloacas), tarea en la que se realizan actualmente grandes esfuerzos, que se restan a la vivienda social. También a fines de los 70 comienza a crecer la utilización de tierras para country-club luego barrios privados/cerrados que provoca distorsión en los precios de los terrenos disponibles (actualmente cubren 40.000 Ha)..

El caso de las villas de emergencia tiene gran impacto desde el punto de vista simbólico, a pesar de que apenas el 2,5% de las familias argentinas viven en barrios así denominados, parecerían ser el núcleo duro de la pobreza, pero es discutible esa apreciación: se trata de viviendas bien consolidadas que son mejores que muchas de las  que se pueden ver en barrios “parcelados” del GBA, mejor ubicadas y con escuelas y hospitales cercanos.

Para el Estado construir grandes cantidades de viviendas en un corto lapso, es una tarea imposible por: a) si el costo de una unidad social ronda los $110.000,  construir por ejemplo 400.000 viviendas en un año costaría 44.000.000.000 que significa el 12% de la recaudación total; b) provocaría una demanda intensa de materiales de construcción que no se podría absorber con la industria nacional y c) la gran necesidad de mano de obra no haría otra cosa que atraer mas inmigración (recordemos que en el gremio de la construcción el 60% de los asalariados son inmigrantes), aumentando así el déficit de viviendas.

Nunca se quiso solucionar el problema de los alquileres en los centros urbanos. El propietario pide garantías que gran cantidad de familias no poseen (especialmente la mas humildes). Hay gran cantidad de inmuebles vacíos que tienen sólo un uso especulativo.

El abandono de la zona sur de la CABA es histórico, Cacciatore (Intendente de facto) lo imaginó como periferia de ciudad yanqui (del Medio-Oeste para colmo) con gigantescos estacionamientos, supermercados, parque temáticos, etc. Los que lo sucedieron no imaginaron nada hasta que se creo en el 2000 la Corporación del Sur(CdS), hermanita muy menor de la Corporación Puerto Madero, con la intención de revitalizar la zona y darle destino cierto a cada m2 de tierra disponible, leamos: “se crea a los fines de desarrollar actividades de carácter industrial, comercial, explotar servicios públicos con el objeto de favorecer el desarrollo humano, económico y urbano integral de la zona, a fin de compensar las desigualdades zonales dentro del territorio de la Ciudad de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 de la Constitución de la Ciudad, los lineamientos del Plan Estratégico y del Plan Urbano Ambiental, las previsiones del ordenamiento normativo y en concordancia con lo dispuesto por el artículo 8.1.2 del Código de Planeamiento Urbano en materia de renovación urbana" (texto de ley 470).

Los avances de la CdS fueron pocos y lentos: una buena idea desfinanciada se vuelve inoperante. El “parque” Indoamericano esta a cargo de la CdS. Claramente desde la asunción del PRO en la CABA, esta zona reforzó su identidad de patio trasero

Para construir un barrio con tiras de tres pisos para 10000 familias (cantidad que la ciudad tenía que ejecutar financiada por el Estado Nacional) sólo hacen falta 40 hectáreas, el “parque” Indoamericano quedaría con 90.

En el terreno de la vivienda no hay soluciones mágicas, son todas de largo plazo y dependiendo de muchos factores: continuidad del crecimiento económico, mejor distribución poblacional, estabilización de algunos centros urbanos saturados, aplicación efectiva de políticas de educación sexual y planificación familiar, política crediticia orientada a la obtención de la primera vivienda, ampliación de la capacidad instalada de la industria proveedora de materiales, tecnificación de los sistemas de construcción, implementación de un seguro para inquilinos que los exima de tener garantías, aumento ostensible de impuestos a la vivienda desocupada, ampliar fuertemente la industria de unidades prefabricadas, entre otros. Mucho de lo enumerado está sucediendo, y mucho está pendiente.

Finalmente, y en relación al discurso xenófobo, algunas perlitas: a) el que diga que paraguayos y bolivianos le quitan el trabajo a los argentinos NO TIENE LA MAS MINIMA IDEA DE COMO ES EL MERCADO LABORAL ARGENTINO; b) ¿no estudiaban en el Alto Perú los primeros patriotas ilustrados?, ¿no fue desde el Alto Perú que bajaron las ideas revolucionarias que permitieron la fundación de nuestra nación?, ¿Bolivia no era el Alto Perú?; c) ¿los argentinos acaso no somos “okupas” de la tercera parte del territorio del Paraguay de 1860?; d) fue durante la presidencia interina del Duhalde donde se firmó el convenio con los países del Mercosur+Bolivia (09/11/02), creando una zona de libre circulación y residencia entre los cinco países, lo que permitió regularizar la situación de 300.000 argentinos que viven en ellos; e) sólo el 3% de los delincuentes presos en la Argentina son extranjeros, en igual proporción al resto de los habitantes; f) ¿no hay muchísimos argentinos que viven y trabajan en el exterior?, ¿nos gustaría que les tiren piedras, los estigmaticen, los tilden de delincuentes, los maten?; g) los “vecinos” xenófobos, ¿qué sangre tienen?.. muchos serán hijos de inmigrantes y los que son puramente “argentinos” ¿no tienen sangre indígena?, ¿seguro?, o ¿descienden de Luis XIV?.






No hay comentarios:

Publicar un comentario